martes, 30 de junio de 2015

Presentación:

Hola...
Les damos la Bienvenida a nuestro blogg...
Somos un pequeño grupo de trabajo conformado por: Alicia Acuña (Lisi), Maria Arce ( Majo), Silvia Belo (Belito), Adrian Camacho y Andrea Martin (Andi).Nos encontramos cursando en el turno tarde el 3° año de la carrera Tecnicatura Superior Preceptor, Asistente Tecnico Docente que se dicta en el ISFD de la Escuela Normal Superior N°1 "Domingo Faustino Sarmiento", ubicada en Leandro N. Alem  Misiones. 
Aquí te daremos a conocer algunas temáticas profundizadas durante nuestro trayecto educativo en el área de Psicología general y adolescente. Esperando que les sea de utilidad estaremos adjuntando materiales la próxima entrada.
Saludos cordiales...

lunes, 29 de junio de 2015

Programa de la Materia:


PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA
2°AÑO
Régimen de Dictado: ANUAL.                                      Carga horaria: 4 Horas semanales
DOCENTE RESPONSABLE: NAGEL, Gisela Pahola

FUNDAMENTACIÓN
Esta unidad curricular ofrece una perspectiva de los procesos psíquicos específicos de lo puberal –lo adolescente y la juventud, otorgando una  visión de los procesos del desarrollo de esta etapa en su articulación con la instituciones familiares, educativas y otras, en el contexto socio-histórico cultural de la post-modernidad.
Este espacio promueve la importancia de las vinculaciones con la futura práctica del Técnico Superior en Preceptoría.
Del desarrollo:
Se estudian principalmente las relaciones entre lo psíquico y lo somático, se destacan los procesos relacionados a la cronología del desarrollo y las transformaciones del cuerpo del sujeto. Se pretende superar  la dicotomía cuerpo-mente. La integración sería el trabajo psíquico saludable, y es así como concebimos la subjetividad, como procesos de integración psicosomática
Las relaciones parentales:
Otra temática esencial es la de la relación de los adolescentes con sus padres, ya que la calidad de la relación va influir significativamente en el desarrollo saludable del sujeto, y en su integración positiva al medio social. En esta época, la familia pre-puberal decae. El duelo por los padres de la infancia y el cuerpo infantiles son cruciales. Estas cuestiones deben ser conocidas y analizadas por todos aquellos adultos significativos que entren en contacto con el joven, y que puedan influir en su formación, como lo son los futuros preceptores, por ello su inclusión en el programa.
A su vez se destaca la consideración por las nuevas formas de organización familiar, como las familias ensambladas, su incidencia y relevancia en la constitución de la subjetividad y su papel en la adolescencia
Las relaciones con la cultura y las instituciones:
Relacionado con lo anteriormente descripto, otro de los conocimientos necesarios en los jóvenes, es el paso  de la familia a las relaciones sociales más amplias. Hasta este momento, la identidad estaba  entrelazada principalmente a la familia; ahora va a ser  modificada y confrontada  en los diferentes  vínculos sociales. Los amigos, las parejas, los grupos las instituciones educacionales y laborales, los discursos de los medios masivos de comunicación social, producen modelos, ideales, rituales, iniciaciones, valores, ideologías. Cómo construyen y cómo reciben las instituciones el fenómeno adolescente.
OBJETIVOS GENERALES
·      Conceptualizar el fenómeno de la adolescencia  desde diversos  sistemas  socio-educativos, familiares y los propios de la evolución adolescente, superando mitos y estereotipos frecuentes.
·      Conocer las características físicas, cognitivas, sociales  y afectivas de la etapa adolescente.
·      Comprender las distintas manifestaciones conductuales  frecuentes en la adolescencia con su grupo de pares.
·         Interpretar las modalidades específicas sobre gustos, intereses, modos de vivir la realidad con que se presenta la adolescencia de hoy.
·         Describir las situaciones de  intercambio e influencias entre pares con la tecnología y las redes informáticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Priorizar la misión humanizadora del docente PRECEPTOR como EDUCADOR en la escuela del siglo XXI.
·         Generar la sensibilidad  ante los cambios del adolescente de hoy y la aceptación de los mismos.
·         Actuar como nexo entre los diferentes agentes de la comunidad escolar mejorando el clima institucional, sobre todo entre adolescentes u adultos.
·         Promover el hábito de la aplicación de Técnicas de Estudio  y el uso de las tics en las horas libres, teniendo en cuenta los intereses de sus adolescentes a cargo.
·         Documentar eficientemente todos los hechos y acciones que puedan evitar y/o solucionar conflictos en la institución.


CONTENIDOS CONCEPTUALES:
MÓDULO N° 1: Un poco de historia. Concepto de adolescencia. Pubescencia-Pubertad. ¿Siempre existió esta etapa que hoy llamamos adolescencia?.
Reflexiones sobre la juventud moderna. La agresión reconsiderada. Los tatuajes. La moda, el proceso de identificación  a través de las marcas que impone el mercado.
 MÓDULO N° 2: Los duelos en la adolescencia: El duelo por el cuerpo infantil, por la identidad y rol infantiles, por los padres de la infancia, por la bisexualidad infantil.
 Esquema corporal y auto concepto. La psicología evolutiva del adolescente. El desarrollo de la identidad. Imagen corporal  y su relación con desarrollo sano y patológico. Trastornos de la alimentación.
MÓDULO N° 3: La resignificación Edípica. Cuerpo y deseo. Autoerotismo. Elecciones sexuales. La iniciación sexual. El amor en la adolescencia. Amor y relaciones sexuales.  Influencia de los medios de comunicación, las redes sociales y sus riesgos. Educación sexual integral en las escuelas y su importancia.
MÓDULO N° 4: El adolescente y su relación con los padres o figuras paternas. El desafío a la autoridad  de padres y  educadores. La necesidad de límites y el miedo de los adultos a ejercerla. Las culpas. Ficción y realidad de la brecha generacional. Tipos de Familias postmodernas, nuevas concepciones de familia y modalidades de relaciones. El adolescente y las relaciones sociales. Una indagación de psicología social.
MÓDULO N° 5: El Adolescente y el futuro. Modalidad de comportamiento entre pares, dificultades para crecer y superar etapas. Intereses que rigen su Proyecto de vida. La cuestión de elegir y tomar decisiones. Las etapas normativas de la adolescencia en el hombre y la mujer. Las incertidumbres de la postmodernidad. Influencia de las drogas, el uso excesivo de alcohol. De la tristeza a la depresión. La relación negativa con la muerte. Las influencias que  ocasionarían  el suicidio. Las resistencias internas para incluir a los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo.



Criterios de evaluación:
El espacio curricular “Psicología de la Adolescencia” es anual y para aprobarlo el cursante deberá rendir un Examen Final.
Para acceder al Examen Final, los cursantes deberán tener aprobados los Trabajos Prácticos correspondientes a cada unidad modular  debiendo tener un mínimo de 6 (seis) puntos en cada uno.
Deberán tener aprobados los exámenes parciales que serán tomados al final de cada cuatrimestre.
El cursante tendrá derecho a una sola recuperación antes del examen final.
Para tener la condición de cursante o alumno regular se requerirán los siguientes requisitos:
1. El alumno deberá realizar su inscripción en tiempo y forma.
2. Deberá cumplimentar el 80% de asistencia a las jornadas.
3. Deberá aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos y Exámenes Parciales.
4. El incumplimiento de alguna de estas obligaciones, hará que el cursante pierda su condición de asistente regular, no pudiendo ser evaluado en el examen final y consecuentemente no podrá lograr la obtención de la certificación correspondiente, teniendo que volver a cursar el espacio en el siguiente año lectivo.
TRABAJOS PRÁCTICOS
 Será a efectos de obtener una evaluación - formativa que consistirá en el seguimiento sobre la evaluación de la actividad del cursante, los que podrán ser a través de evaluaciones objetivas, Ejercicios Prácticos, producciones / Planificaciones colectivas e interdisciplinarias, incluye:
* Investigación bibliográfica
* Producciones orales, escritas, digitalizadas.
* Registros
* Creación de recursos digitales, deberán ser producto de una investigación y análisis.
* C-map: La organización de la información es una parte importante en todo proceso de construcción de conocimiento.



BIBLIOGRAFÍA
Ø  Aberastury, Arminda - Knobel, Mauricio. La adolescencia normal,  un  enfoque  psicoanalítico. Paidós, Bs. As. 3 ed., 1975.
Ø  Barone, Cecilia: ”los vínculos del adolescente” en la era posmoderna. Ed. Paulinas. 2000
Ø  Blos Peter, “La transición  adolescente”, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2003
Ø  Carretero Mario, Marchesi Álvaro y Palacios Jesús: ”Psicología evolutiva”: Adolescencia, madurez y  senectud”, Alianza editorial. 1995
Ø  Centro de crianza:”Violencia y escolaridad en la Adolescencia”. Bs AS 1992.
Ø  Corea Cristina- Leewcowicz Ignacio ¿Se acabó la infancia?, Ed. Lumen, Bs. As.
Ø  Cornellá de Blanco. Litvinoff Norberto:”El adolescente del milenio y el milenio del Adolescente”. Editorial del nuevo extremo. Bs As .1998
Ø  Diaz Guillermina, Hillert Rebeca:” El tren de los adolescentes”, Editorial Lumen, Bs. As, 1998
Ø  Donini Ana María:”Nuevas infancias y juventudes”.  Unsam. Bs As.2010.
Ø  Durán, Carlos J. La deconstrucción adolescente, Ed. Paulinas, Bs. As. 2000
Ø  Dolto,F:"La causa de los adolescentes" Cap. 1- Ed. Six Barral
Ø  Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de la Pampa: ”Educación lenguaje y sociedad”: identidades juveniles móviles. Miño y Dávila..Bs. As 2010.
Ø  Goldberg, Beatriz “Tengo un adolescente en casa” ¿Qué hago?”, Bs. As Ed. Lumen, Bs As.2007
Ø  Konterllnik, Jacinto Claudia: ”Adolescencia, pobreza educación y trabajo”, Unicef, Ed. Losada 1997.(Pag.29 a 45).
Ø  Kornblit:” Juventud y vida cotidiana”,Ed.Biblos, Bs As.2007
Ø  Krichesky, Marcelo:”Adolescentes e inclusión educativa”. Noveduc. Bs As.2008
Ø  Martí Eduardo, Onrubia Javier:”Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente”, Horsori. Barcelona.1997.
Ø  Martiña, Rolando” Escuela y familia. Una alianza necesaria.”Troquel 2003.
Ø  Moreno Amparo y del Barrio Cristina :”La experiencia adolescente” Ed. Aique, Bs. As. 2000
Ø  Nogués, Sandra, Giordano, Sulma: ”Educación, resiliencia y diversidad”. Espacio Editorial. Bs As 2007..
Ø  Osorio, Fernando:”Violencia en La escuelas”. Noveduc. Bs As.2008
Ø  Pojomovsky, Julieta:”Cruzar la calle” Tomo 1; Niñez y Adolescencia en las calles de la ciudad. Espacio Editorial .Bs As.2008
Ø  Sordo Pilar: ”No quiero crecer”. Grupo Norma editorial chile, 2010
Ø  Sordo Pilar: ”Viva la diferencia”. Grupo Norma editorial chile, 2010.





sábado, 27 de junio de 2015

Procesos Cognitivos en la Adolescencia.

Primeramente compartiremos con ustedes un power point acerca de los Procesos Cognitivos en la Adolescencia...
 

viernes, 26 de junio de 2015

Adolescencia en los años 80"


Historia del concepto de adolescencia

Consignas:
1-      Realizar una aproximaciòn histórica del momento que se les ha designado investigar. Teniendo en cuenta la historia universal y también de la Argentina.
2-      Explicar las características de los adolescentes de la época que se les ha asignado, a nivel mundial , nacional y en lo posible local.
3-      Describir las modas de la época que se les ha designado: vestimentas, gustos musicales, pasatiempos, etc. En lo posible incorporar imágenes.
4-      Realizar un corto en el cual se pueda plasmar las características del adolescente de la época que han sido asignados.



NOTA: la tres primeras consignas deben ser presentadas en carpeta A4 y con la caràtula acorde a la época, en la cual dben figurar: nombre de la materia, año de cursado, nombre del docente responsable de la cátedra, y lo más importante INTEGRANTES DEL GRUPO.
La consigna Nº 4 debe estar en un CD al final de la carpeta, dentro de un sobre.
Muchas Gracias, su profesora Gisela.

Escuela Normal Superior N° 1,
Instituto de Formación Docente.

Carrera: Tecnicatura Superior Preceptor-Asistente Técnico Docente.
Curso: 2° año.

Espacio Curricular: Psicología de la Adolescencia.

Profesora: Nagel, Gisela.

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL:



Tema:
La Adolescencia: Años 1980.

 Integrantes:
      Acuña, Alicia.
      Belo, Silvia.
      Cardozo, Noelia.
      Martin, Andrea.
      Mejimes, Itati.
      Sanchez, Valeria.
      Oswieja, Griselda.






¡Bienvenidos a la década de los 80´s!

Los Ochentas  fueron y serán una de las grandes décadas del siglo XX donde se revoluciono:
·                    La moda del vestir.
·                    Los estilos de corte de pelo.
·                    Los Video juegos.
·                    La música (El nacimiento de los videos clips).
·                    Las Películas.
·                    Los Programas de Tv.
·                    Las Caricaturas o cartoons.
·                    Los juguetes.
·                    El surgimiento de grandes ídolos Juveniles.
·                    La Política.
·                    Inventos Revolucionarios (Las Video Casseteras En Beta y En VHS, CD).


FRASES DE LA ÉPOCA EN ARGENTINA:
Adianchi, aaaaaaadianchi.
Tu ruta es mi ruta.
Dame otra piña.
Conmigo o sin migo.
Se me hierve la cabeza.
No va a andar.
Yo me quiero casar… ¿y usted?
Me encanta cuando un plan se concreta.
¿Qué gusto tiene la sal?
Aníbal, sos un pelotazo en contra!!!
Yo lo tomo desde que era así de chiquitito.
Por eso, mis queridos chichipíos, vermut con papas fritas y Good Show!!!
Síganme… no los voy a defraudar.
Fue sin querer queriendo.
Chicas: háganse el papanicolau.
Con la democracia, se come, se cura y se educa.
Volvete Petronilo, que la Argentina te queda chica.
Barrilete cósmico.
No hay problema!!!
Hala, hala, blancas palomitas!!!
Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla…
MODA:
Los años 80 pusieron en marcha muchas tendencias, incluyendo las preferencias por determinadas marcas de ropa y la idea de comprar pantalones vaqueros que parecían de hace 10 años (por estar enmarañados). La gente usaba una amplia gama de artículos, pero muchos estilos se centraron en el "preppy", “el funky” y/o tomaban el ejemplo de la película "Flashdance".
La ropa solía ser escandalosa en colores eran brillantes y con frecuencia incluso neón. La clásica silueta adolescente era holgada y de gran tamaño en la parte superior y ajustada en la parte inferior.
·        Abundancia de hombreras.
·        Tops o corsés negros, combinados con chaquetas de cuero sin abotonar y medias de red o pantalones elastizados muy estrechos que llegaban hasta la mitad de las pantorrillas.
·        Polainas.
·        Calzas en todos los colores del arcoíris.
·        Ropa Sun Surf.
·        Pantalones desflecados.
·        Jeans Tavernitti.
·        Pantalones vaqueros lavados con ácido, así como con agujeros y deshilachados.
·        Calzas apretadas y pantalones de estribo fueron usados ​​comúnmente con las camisas de gran tamaño, a veces con cinturones anchos ceñidos a las caderas.
·        Las faldas eran muy largas o muy cortas.
·        Los años 80 vieron hombres con peinados funky y el uso de cadenas de oro y joyas. No era raro que los hombres usen maquillaje pesado y tengan el pelo largo en capas.
·        Los peculiares pantalones cortos de mitad de longitud se hicieron famosos por los surfistas y se conseguían en colores increíblemente brillantes y en diseños abstractos y florales. Estos peculiares pantalones eran prendas de vestir unisex y las niñas los llevaban tanto como los niños.
·        Modas relacionadas con la influencia rapera: sudaderas, camisetas y calcetines con zapatillas deportivos.
·        Levi's de cintura alta.
·        Sombreros que cuanto más grande el ala, mejor.
·        Calentadores.
·        Camisetas con cuellos cortados y leotardos.
·         Los vestidos eran realmente estrafalarios, se usaban las modas "globo", las imitaciones de todo lo que usaba Madonna, que estaba en furor con sus trusas, faldas, guantes y miles de accesorios coloridos y brillantes.
·        Conjuntos deportivos coloridos de nylon.
·        Tendencia a usar la ropa interior como exterior.
·        Ya que los físicos atléticos se usaban durante los años 1980, los trajes de baño se diseñaban para destacar la figura de las chicas. Las bikinis con lados cavados eran populares, ya que mostraban las piernas. Los tops tipo tubo también estaban muy de moda. Los trajes de baño con tiras cruzadas eran muy modernos, ya que mostraban las espaldas tonificadas y brazos musculosos. Durante algunos veranos, los trajes de baño de una pieza fueron más populares que los bikinis, ya que los diseñadores fueron muy innovadores y cortaron los lados para mostrar de forma creativa las caderas y el abdomen.
·        Botines Fulvencito.
·        Zapatillas Reebok altas.
·        Botas de cuero hasta los tobillos eran populares, especialmente con faldas.
·        Botas tejanas.
·        Adidas New York.
·        Topper náuticas.
·        Joyas ostentosas y de fantasía: Los accesorios eran de gran tamaño e impacto. Mientras que las mujeres mayores llevaban escultóricas y elegantes piezas metálicas, las adolescentes comúnmente usaban grandes alhajas de plástico: múltiples pulseras de colores y transparentes en el brazo, pendientes distintos y de gran tamaño, collares de cadenas con grandes crucifijos colgantes, similares al que Madonna usaba en sus videos.
·         Anteojos de colores.
·         Relojes con calculadora.
·         Colonia Pibes.
·        Colonia Coqueterías.

MAQUILLAJE:
Las chicas no buscaban un aspecto natural:
·        Se delineaban los ojos con lápiz oscuro y los pintaban con colores vibrantes y metálicos como azul brillante, chartreuse, púrpura, amarillo canario, etc.
·        Los rubores eran tonos de rosado oscuro y se colocaban capas gruesas sobre las mejillas.
·        El labial venía en colores como naranja y rojo.


 PEINADOS:
El pelo lacio estaba prohibido, por el contrario, lo único que había era cabellos rizados. ¿El lema? Cuanto más crespo, mejor. Los peinados eran una maraña enredada, fijada con lacas y geles, entre más llamativa y voluminosa mejor.
Permanentes sueltas y ondeadas con líneas de tigre entre el cabello platinado y cabello castaño. Se tiraba mechones hacia atrás y se sostenían con moños.
Otros estilos populares incluían cortes asimétricos, rodetes, coletas de caballo a un costado que solían sostenerse con una coleta gruesa.

DECORACIÓN DE CASAS:
Se caracterizaba por lo excesivo y ostentoso. Con colores brillantes y animalprint, muchos adornos como ser: almohadones, flores, espejos grandes, guitarras, discos, etc.
COMIDAS:
·                    Vino en botella ¾ Yapeyú.
·                    Gaseosa Bidúcola.
·                    Galletitas dulces Bubú.
·                    Kesbun: Las rueditas de queso de Bun.
·                    Yogur helado: La crema helada de yogur.
·                    Pizza Hut.
·                    Tentaciones Mousse: Deliciosas galletitas con corazón de chocolate.
·                    Dulce de leche La Vascongada: La Vascongada fue una de las principales empresas lácteas del país, entre los '60 y los '80 con su dulce de leche familiar, siempre en envase de vidrio.
·                    Helados La Montevideana: Buggy de crema.
·                    Naranjú: bolsitas de jugo plástico congelado que se vendían por centavos en el quiosco del barrio.
·                    Pop Korn.
·                    Kentucky Fried Chicken: pollo frito.
·                    Alfajores Capitán del espacio, caramelos Fizz, pastillas Yapa, chocolates Grafitti, mielsitas, paragüitas y moneditas de chocolate, chicles Jirafa, los caramelos Media Hora, …
·                    Hamburguesas de Pumper Nic.
·                    Champagne Monitor.
·                    Coca Cola de litro en envase de vidrio y la de dos litros con la base de plástico negro.
 CREACIONES:
v Fiesta Nacional del Inmigrante:
En 1980 un grupo de inmigrantes, que para ese entonces eran vecinos de la ciudad de Oberá, decidieron reunirse para compartir sus comidas y costumbres, y aunque estuvieran a un par de calles de distancias, cada familia conservaba las tradiciones traídas de su país de origen. Al principio eran pocas familias convocadas pero año tras año más integrantes se unían a esta Fiesta tan particular, que no sólo unía lazos familiares y orígenes sino fiestas, costumbres y tradiciones.
La primera Fiesta se realizó en el año 1980, el 4 de septiembre, que coincidía con la festividad del día del Inmigrante, y se reunían en el Complejo Deportivo Municipal Ian Barney. Año tras año las colectividades se formaban y otras se sumaban a la iniciativa de compartir sus tradiciones y origenes en la Fiesta que se realizaba todos los septiembres en la ciudad de Oberá.
En el año 1992 de ser Fiesta Provincial pasa a ser Fiesta Nacional del Inmigrante con sede permanente en Oberá, Misiones. Para canalizar sus objetivos comunes formaron la Federación de Colectividades que es responsable de organizar la fiesta (a través de una comisión organizadora), además se halla avocada a la tarea de mantener y hacer crecer el Parque de las Naciones.
A medida que la Fiesta crecía y se sumaban las colectividades, deciden adquirir un predio propio, al aire libre, donde cada colectividad construyó su casa típica y es a partir del año 1997 la Fiesta Nacional del Inmigrante se realiza en el Parque de las Naciones, donde durante las jornadas se llevan a cabo actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas, en un festivo clima de convivencia que reúne a obereños y visitantes en torno a las mesas degustando exquisitos platos típicos, bailes tradicionales, vestimentas y atuendos característicos a cada colectividad.

Reinas del Inmigrante desde 1980 a 1990:
·                    1990 LÍA M. RENDÓN (Colectividad Escandinava)
·                    1989 FLOR BASTERRA (Colectividad Escandinava)
·                    1988 MARÍA JUDAIS (Colectividad Española)
·                    1987 RAQUEL BARASZ (Colectividad Rusa)
·                    1986 MARISOL SERDIUK (Colectividad Ucraniana)
·                    1985 AMANDA SZYCHOWSKI
·                    1984 IRENE BOIDI
·                    1983 VIVIANA ALVES (Colectividad Brasileña)
·                    1982 PATRICIA MENDIETA (Colectividad Española)
·                    1981 VIVIANA VERGARA
·                    1980 RAQUEL GROSS

v El celular: En 1981 la compañía Ericcson lanza el famoso celular Nordic Mobile Telephony 450 MHz. Nos referimos a la tecnología 1G, muy lejos de los de ahora de 3G o superiores.
El Motorola DynaTAC que pesaba 780 gramos, con aspecto de ladrillo y un maletín aparte que contenía la batería para poder hablar durante no mucho rato fue el primer teléfono móvil. En sus inicios era tan caro que sólo se lo podían permitir los altos ejecutivos y los ricos ostentosos; la gente se asombraba al ver a un tipo encorbatado, con el pelo engominado, pararse en medio de la acera y hablar por aquel artefacto enorme pero sorprendente.
v El Módem: Desarrollado en 1981 por Hayes Communications, permitió la comunicación bidireccional entre personas y propició la masificación de Internet en la sociedad.
v Nace la familia más querida, los Simpson.
v El casete estaba en auge para ser escuchados en los walkman.
v La cámara digital.
v Muchos videojuegos.
v Relojes con calculadora.
v El teléfono fijo de disque.
JUEGOS:
Época de oro donde los parques estaban llenos de niños y adultos. Se corría, saltaba y se estaba en familia todo el tiempo.
·    Mis Ladrillos.
·    El bombero loco.
·    El yo-yo Taka.
·    Los Poketers.
·    Autitos Galgo.
·    Las figuritas de Frutillitas y los Ositos Cariñosos.
·    El Rey Momo.
·    Las bolitas japonesas.
·    Los playmóvil.
·    El cubo mágico, el pac-man.
·    Las muñecas Fluorella Sabor y Cindy
·    La patineta o bicicleta.
·      Muñequitos de Mi Pequeño Pony.
·    Calquitos.
·    Los relojes con jueguitos.
·    El stop, el quemado, el tutti-frutti, a la papa, a la mancha escondida.
·    Al Futbol.


MÚSICA:
Mucho pop, mucho rock, heavy metal, música electrónica, disco, rap, reggae, soul, rhythm and blues, y más sub géneros. Debemos destacar claramente a Madonna y su música pop con letras provocadoras.
Y si ella es la reina, “El Rey del Pop” indiscutible fue el ya fallecido Michael Jackson, icono cultural y fenómeno en ventas tras el lanzamiento de su archiconocido éxito “Thriller”.
La música de los años 80 que más se consumía en Latinoamérica era la norteamericana; albumes de artistas y grupos como Aerosmith, Bon Jovi, Cher, Depeche Mode, Duran Duran, Guns N´ Roses, Michael Jackson, Cyndi Lauper, Prince, Queen, Sinead O´connor y Van Halen invadían las tiendas de discos y ayudaban a marcar las tendencias de moda y comportamiento. 
También es importante resaltar que fue en esta década donde se dio el sugimiento del movimiento del Rock en español; esta nueva movida musical se originó en Argentina paradójicamente gracias a la guerra de las Malvinas, que sostuvieron Inglaterra y Argentina; en un afán patriótico se prohibió en las emisoras transmitir música en inglés y los jóvenes de la época tuvieron que empezar a cantar la misma música que tanto les gustaba, pero en su propio idioma. 

TEMAS MÁS ESCUCHADOS EN ARGENTINA:
El tema "We are the world" del disco USA for Africa, a Lionel Richie, a Los Parchís, Menudo, Tremendo, Pablito Ruiz, "Murmullo descuidado" de Wham, "Uno; dos; ultraviolento" de Los Violadores, "Tirá para arriba" de Miguel Mateos-Zas, "Las chicas solo quieren divertirse" de Cindy Lauper, "Solo llamé para decirte que te amo" de Stevie Wonder, "Cada vez que respiras" de The Police, "La última cuenta regresiva" de Europe, Village People, Sergio Denis, Pimpinela, Las Primas, Tormenta, Jose Velez, Juan "Corazón" Ramón, Pedrito Rico, "Lollipop" por las Viudas e Hijas de Roque Enroll, a Duran Duran, Demisse Roussos, Richard Claiderman, A-Ha, The Cure, "Camina como un egipcio" de The Bangles, "Puerto Pollenza", a Silvio Rodriguez y Pablo Milanes, Eddy Sierra, Cesar Banana Pueyrredón, Raul Porchetto, Luca Prodán, Guillermito Hernandez, "La isla bonita" de Madonna, a Boy George, Bon Jovi, "Wadu Wadu" de Virus, "Déjate el sombrero puesto" de Joe Cocker, Git, "Solo le pido a Dios" de León Gieco, "Himno de mi corazón", de Los Abuelos de la Nada, "Billy Jean" de Michael Jackson, "Heroes" de David Bowie, a Queen, Tina Turner, Phill Collins, The Mission, The Bolshoi, Billy Idol, "Sobredosis de TV" de Soda Stereo, "Don José" de los Intocables; "Vía México" de Sueter, Los Twist, "La Rubia Tarada" de Sumo.

 PROGRAMAS DE TV:
Películas miradas en videocasetera Beta y más adelante VHS marca Portland.
Las repeticiones de… La Familia Adams, Los tres chiflados, el Zorro, La familia Ingalls, La Isla de Gilligan, Los Dukes de Hazzard, El Super Agente 86, Blanco y Negro, El auto fantastico, V Invasión Extraterrestre, Brigada A, Música Total, Heidi, el video de Thriller, Los Sábados de Super Acción, los dibujos de la Warner con Silvestre y Tweety, el Pato Lucas, Bugs Bunny, Pepe el zorrillo, Speedy Gonzalez, el Coyote y el Correcaminos, Top Gun, Rambo, Mazinger Z, He-Man, She-ra, Thundercats, Meteoro, Astroboy, Los Picapiedras, Piernas Locas Crein y el mosquito dragón, Robotech, Mac Gyver, El Chavo, La Pantera Rosa, Los súper amigos, Plaza Sésamo, Mister Magoo, Telemach, Benny Hill, Magnum, La Isla de la Fantasía, Camino al Cielo, La vengadora, Matt Houston, BJ, El Club 700, El hombre bionico, Los Angeles de Charlie, Luz de Luna, Sheriff Lobo, 10: La mujer perfecta, Dallas, Lazos Familiares, Falcon Crest, Aunque usted no lo crea (de Ripley), Muelle 56, El crucero del Amor, Cupido Motorizado, Las calles de San Francisco, Los autos locos, Chips, División Miami, Viajeros, Mork y Mindy, Remington Steel, El increíble Hulk, Petroccelli, Verano Azul, Grease, Fama, Los Pitufos, La pandilla de la computadora, Martes 13, Flamengo Road, Webster, Alf, Galactica, Los Transformer, El hombre de la Atlantida, Joe 90, Dos para una mentira, las películas de Tiburón, Delfín y Mojarrita, Titanes en el Ring, las novelas de Verónica Castro y Andrea Del Boca, Arnaldo André, Finalísima, la publicidad de By Deep (con Patricia Saran), Margarito Tereré, Sábados de la Bondad, Badía y Compañía, El Club de Michael Jackson, con Domingo Dinúbila, Pelito, Clave de Sol, No toca Botón, Mesa de Noticias, La ola Verde, la publicidad de Durax (con Jorge Martinez), Festilindo, Amo y Señor, La Noticia Rebelde, Operación Ja Ja, El libro gordo de Petete, Las mil y una de Sapag, Crecer con papá, Buenas tardes, mucho gusto, El deporte y el hombre, El pulpo negro, Jonhy Allon Presenta, Ico, El caballito valiente, Hiperhumor, Función Privada, Telescuela Técnica, Aprendijuegos, La película sorpresa, el video de Cuando Pase el Temblor, Cantaniño, Disneylandia, El show de Patsy, El hombre del doblaje, Seis para triunfar, La publicidad de Jockey (con Susana Romero), Calabromas, Botica de Tango, El arte de la elegancia de Jean Cartier, Amándote, Baretta…

EL CINE:
The GhostBusters, E.T, Star Wars: el regreso del Jedi, Los Bicivoladores, Volver al Futuro, Terminator, Nueve semanas y media, Flashdance, Tootsie, Dirty Dancing, Las gatitas y los ratones de Porcel, Footlose, La historia oficial, La profecia, Indiana Jones, El planeta de los simios, El pájaro canta hasta morir, Las Pesadillas de Freddy Kruger, Muchacho Lobo, Reto al destino.






DESTACADOS EN LOS DEPORTES:
ARGENTINA:
§  El 29 de junio de1986 se produjo un hecho que iluminó a todos los argentinos: la coronación de campeones del campeonato mundial. 
Con Diego Armando Maradona en el equipo, la selección argentina viajó con muchas esperanzas hasta México para disputar este torneo tan importante. Y por supuesto, volvieron con las manos llenas: después de vencer a Alemania en la final, Argentina se consagró campeón mundial por segunda vez en su historia. 

§  El Club Atlético River Plate se coronó campeón.
§  Argentina se destacó con su tenista.

A NIVEL MUNDIAL:
§                1980:         
Alpinismo: El escalador Reinhold Messner (Austria) es la primera persona en coronar la cumbre del monte Everest en solitario.
Gimnasia: Aleksandre Ditiatin, soviético, gana ocho preseas olímpicas (3 oro, 4 plata y 1 bronce).
Olimpiada: Estados Unidos promueve un boicot a Moscú 80; 58 países lo apoyan y ello determina que las preseas se las repartan Unión Soviética y Alemania Oriental.
Tenis: Björn Borg (Suecia) gana Wimbledon por quinta vez seguida, sin perder un set.


§    1981:
Tauromaquia: El legendario torero español Manuel Benítez, El Cordobés, se retira definitivamente en Albacete, luego de alcanzar una fama inusitada desde su debut en 1959 y de propiciar inolvidables corridas en España y el mundo.
§    1982:
Futbol: Italia vence a Alemania (3-1) y conquista su tercer título mundial de la historia, en España. Y el astro argentino, Diego Maradona, agita el mercado europeo al fichar con el Barcelona de España, que paga $7 millones en la operación con Boca Juniors.
§    1984:
Olimpiadas: El boicot de la Unión Soviética a las justas de Los Ángeles, deja sin rivales de peso a Estados Unidos, que domina el medallero. Carl Lewis (EE. UU.), con cuatro de oro en el atletismo, y Michael Gross (Alemania), con dos de oro en natación, son las grandes estrellas de los juegos.
§    1985:
Ajedrez: Gary Kasparov acaba la supremacía de Anatoli Karpov y, con 22 años, se convierte en el campeón mundial más joven.
Béisbol: Pete Rose, célebre jugador entre 1963 y 1986, rebasa con los Rojos de Cincinnati la legendaria marca de más hits bateados, impuesto por Ty Cobb en 1928 (4.191), y terminó con 4.256.
Futbol: Dos tragedias en Europa:
1) 55 muertos y 200 heridos mientras celebraban el ascenso del club inglés Bradford, tras un pavoroso incendio en el estadio local;
2) 38 fallecidos y 300 heridos por acción de los hooligans ingleses, que arremeten contra los italianos, en la final entre Juventus de Turín y Liverpool (1-0), en el estadio Heysel de Bruselas.
Tenis: Boris Becker, alemán, resulta monarca de Wimbledon, con sólo 17 años.
§    1986:
Ciclismo: Por primera vez en la historia, un estadounidense, Greg Lemond, se adueña del Tour de Francia.
Futbol: Argentina logra el bicampeonato mundial en final tensa con Alemania (3-2), en México.
Golf: El español Severiano Ballesteros se convirtió en el primero que gana cuatro torneos seguidos en el circuito europeo (Británico de Maestros, Abiertos de Irlanda, Montecarlo y Francia).
§    1987:
Atletismo: Edwin Moses (EE. UU.), campeón olímpico en 1976 y 1984, completa 122 triunfos seguidos en los 400 m con vallas, desde 1977.
Automovilismo: Nelson Piquet (Brasil) se proclama por tercera vez monarca mundial de Fórmula 1, y lo añade a los cetros de 1981 y 1983.
Tenis: Steffi Graf (Alemania) gana el Roland Garros y se perfila como sucesora de Martina Navratilova, pues en el 88 logra alzarse con el Grand Slam.
§    1988:
Atletismo: Escándalo en los Juegos de Seúl por el dopaje de Ben Johnson (Canadá), ganador de los 100 m. Su descalificación beneficia a Carl Lewis (EE. UU.). Allí figura la velocista Florence Griffith Joyner, con récords en 100 y 200 m.
Automovilismo: El rally París-Dakar cobra seis vidas en una dura edición que sólo logran finalizar 120 de los 602 vehículos que toman la salida.
Baloncesto: Los Lakers de Los Ángeles obtienen su quinto título en ocho años en la NBA.
Natación: Kristin Otto (Alemania Oriental) se adjudica seis medallas de oro olímpico. Y Vladimir Salnikov (Ucrania), con 28 años, gana oro en los 1.500 m para su cuarto título olímpico, tras obtener tres en Moscú 80.
§    1989:
Futbol: En otra tragedia en el futbol británico, unas 95 personas mueren –todos por asfixia– y hay más de 200 heridos en Sheffield, Inglaterra, al incendiarse una tribuna repleta de aficionados, antes del juego entre Nottingham Forest y Liverpool.
Tenis: Mientras el checo Ivan Lendl se mantuvo en la cumbre del mundo en los años 80, por su enorme regularidad y gran nivel, la joven alemana Steffi Graf gana sucesivamente los campeonatos de Australia, Wimbledon y el Fushing Meadows, de Estados Unidos.

POLÍTICA Y ECONOMÍA:

CRONOLOGÍA:
Ø    1980, 01 de diciembre: La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo es una organización que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados-desaparecidos por la última dictadura militar. Inicialmente adoptaron el nombre de “Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos”, pero en 1980 terminaron aceptando la actual denominación.


Ø    1982: Desde el 2 de abril hasta el 14 de junio la Argentina atravesó por uno de los hechos más tristes de su historia, la guerra de Malvinas, que causó la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños..

El conflicto se produjo por una pelea con Gran Bretaña en donde se disputaban la soberanía sobre los archipiélagos australes. Después de 74 días de lucha, los ingleses ganaron la guerra y se adjudicaron el dominio de las Islas.

1983: 10 de diciembre, Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación y su principal desafío fue consolidar la democracia en un contexto en el que la corporación militar aún conservaba gran poder. Esta fragilidad institucional le impidió generar una reforma económica estructural por lo que su gestión se caracterizó por la inestabilidad y los planes de emergencia.
*     1984, 20 de septiembre.
Se vivió otro de los hechos más importantes para la historia argentina: se entregaba el informe de la CONADEP. Establecida por Ricardo Alfonsín el 15 de diciembre de 1983, cinco días después de asumir su presidencia, con un objetivo muy claro: investigar los miles de casos de desaparecidos durante la dictadura.
   La investigación aseguró la desaparición de más de nueve mil personas e instauró la frase "Nunca Más".

 *     1985: 22 de abril. Por orden del presidente Alfonsín, se inicia un proceso judicial contra las tres primeras juntas militares de la dictadura por las graves violaciones de derechos humanos. La sentencia dictó severas penas, sin embargo, la presión de la corporación militar obligó al gobierno a dictar las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida que sancionó la impunidad de los militares.

*     1985, 30 de noviembre. El Mercado Común del Sur es la unión aduanera entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su creación se inicia con la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. El 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción, se pone en vigencia. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

*     1987, 22 de febrero. Entraron en vigencia en la Argentina las leyes de punto final y obediencia debida que  finalizaban las denuncias contra los crímenes de la dictadura militar. Estas leyes desataron mucha bronca entre los integrantes de la sociedad argentina a quienes les quitaban la posibilidad de justicia.

*     15 de abril. Levantamiento de Semana Santa:

Sectores de las Fuerzas Armadas se insubordinan al mando del Coronel Aldo Rico en Campo de Mayo, León en el norte y Alonso en el sur. El presidente Alfonsín concurre a la Plaza de Mayo para dialogar con los alzados mientras se produce una imponente manifestación popular. Horas más tardes, Alfonsín declara "La casa está en orden" y desea al pueblo unas "Felices pascuas".

*     1988. La crisis económica se agrava en la Argentina:
 Estaba en vigencia el "Plan Austral" que intentaba lograr una estabilización monetaria, pero en agosto de este año se decidió cambiar a otro, el "Primavera" ya que el anterior no daba resultado. 
Nicolás Tereschuk, politólogo argentino, acuerda que el país vivió en los años 80 una "crisis de la deuda". A continuación, una canción del famoso Cacho Castaña que describe el panorama que se vivía por aquellos años: Septiembre de 1988.

*     1989, 09 de julio. Carlos Menem accedió a la presidencia de la Nación y se mantuvo en el poder por diez años consecutivos.
Su principal desafío fue enfrentar una economía en crisis con hiperinflación, que resolvió aplicando reformas neoliberales que significaron la destrucción del Estado argentino. Se desreguló la economía lo que provocó ruina de miles de empresas y altos índices de desocupación.
ALREDEDOR DEL MUNDO SUCEDIERON HECHOS TRASCENDENTALES EN LA HISTORIA DURANTE ÉSTA DÉCADA:
·                  Las tensiones de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética fueron quizá una de las noticias de los años 80 más recordadas, ya que el mundo entero estuvo en vilo por la amenaza nuclear.

Debido al interés mundial y a las políticas de la perestroika, de Gorvachev, los dos bloques se vieron obligados a negociar.

·                  Es también en esta década donde se incrementan los conflictos entre Estados Unidos y Libia.
·                  Se consolidan y fortalecen las guerrillas americanas y se hace visible al mundo el problema del narcotráfico, iniciando la lucha en su contra.
·                  Los países africanos enfrentan hambrunas y sequías y el resto del mundo empieza a hacer conciencia del problema.
·                  El sida se extendió por el mundo: La existencia del sida se hace pública por primera vez en junio de 1981 y acabará presentándose ante el mundo como una epidemia de enormes proporciones. En este contexto, el famoso Rock Hudson murió de sida en 1985.

ACONTECIMIENTOS SOCIALES Y CULTURALES:
*     Pérez Esquivel recibió en 1980 el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica.

*     1981, 28 de julio.

Teatro Abierto: Movimiento cultural contra la dictadura, organizado por artistas y directores de teatro, entre ellos: Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano.
El ciclo se repitió en 1982, en 1983 y en 1985. Entre las obras más destacadas se encuentran "Gris de Ausencia –R. Cossa–, "Tercero Incluido" –E. Pavlovsky– y “Oficial Primero” –C. Somigliana.

*     1982, 18 de febrero:
Mercedes Sosa inició una inolvidable serie de conciertos en el Teatro Opera que preanunciaban la llegada de la democracia. Realizó trece recitales con el teatro completamente lleno, que quedaron registrados en “Mercedes Sosa en Argentina”, un LP doble en el que intervinieron Gieco, Charly García, Tarragó Ros, Mederos y Ariel Ramírez.


*     1984:
Los Redonditos de Ricota: "Gulp" fue la primera placa de "Los redondos". Desde entonces su popularidad se agigantó: 1993, 80 mil espectadores en Huracán, 1998, 90 mil en Racing y en 2000, 140 mil en River.

*     1985, 02 de abril.
Alejandro Dolina, después de escribir en Satiricón y en la Revista Humor, comienza su labor en la radio, acompañado por Adolfo Castelo, conduce "Demasiado tarde para lágrimas". En el programa se desplegaban su particular filosofía, los mitos del Ángel Gris, las intervenciones del Maestro Gancé y hasta sombras chinescas por radio.

*     1986, 01 de marzo.
La Noticia Rebelde: Conducido por A. Castelo, C. Abrevaya y J. Guinzburg fue un programa de televisión que innovó radicalmente el periodismo. Los temas tratados y su estilo polémico y transgresor dieron lugar a un nuevo formato informativo y humorístico que aún perdura.

*     P/12 es un diario editado en Buenos Aires, fundado por el periodista Jorge Lanata en 1987. Desde su inicio se diferenció con el resto de la prensa por su orientación progresista. En sus páginas escribieron, entre muchos otros, Eloy Martínez, Soriano, Pasquini Durán. Fresán, Gelman, Bayer y Galeano. Hoy, Verbitsky, Feinmann y Sasturain son colaboradores habituales.

*     1987, 23 de abril.
"Aquí Radio Bangkok" fue un innovador programa transmitido por la Rock & Pop –FM 106.3– de Buenos Aires. Era conducido por Lalo Mir, Bobby Flores y Douglas Vinci. Cambió radicalmente el formato radial por la incorporación del humor delirante, la crítica musical dura y el diálogo no estructurado con los oyentes. Se mantuvo en el aire hasta 1989.

FAMILIA:
Familia Tradicional: Se trata de la familia conformada por padre y madre heterosexuales, casados por la iglesia católica, con hijos y en la que los roles están bien definidos.
Se puede describir de la siguiente forma:
·                    Roles y funciones bien definidos.
·                    Padres heterosexuales.
·                    El padre como jefe o cabeza de la familia.
·                    El padre es el proveedor principal del sustento de la familia.
·                    La madre con un rol definido de cuidar a los hijos y mantener la casa, no trabaja en el exterior del hogar.
·                    Creación y mantenimiento de matrimonios según las normas o pautas católicas.







ADOLESCENCIA:
En la década de 1980 los adolescentes se convierten en la Generación X, un concepto inventado por el novelista Doug Coupland que expresa lo que ha venido a ocurrir con una generación marcada por la música, las drogas, la apatía política, el cinismo, y la rebeldía expresada en todos los aspectos.
Del mismo modo, se expande el poder consumidor adolescente. La industria de la ropa, la música, los cosméticos, los automóviles, los deportes y la diversión, centran su atención en el poder comprador de esta generación.
Generación de 1980:
Somos la última generación que hemos aprendido a jugar en la calle a las chapas, la peonza, las canicas, la comba, la goma o el rescate y a la vez, somos la primera que hemos jugado a videojuegos, hemos ido a parques de atracciones o visto dibujos animados en color.
Somos una generación que hemos visto a Maradona hacer campaña contra la droga, que nos reímos de un anuncio que decía que si el Madrid era otra vez campeón de Europa, que durante un tiempo tuvimos al baloncesto como el primero de los deportes. 
Hemos vestido vaqueros de campana, de pitillo, de pata de elefante y con la costura torcida; nuestro primer chándal era azul marino con franjas blancas en la manga y nuestras primeras zapatillas de marca las tuvimos pasados los 10 años. Entramos al colegio cuando el 1 de noviembre era el día de Todos los Santos y no Halloween.
 Aprendimos a programar el video antes que nadie, jugamos con el Spectrum, odiamos a Bill Gates, vimos los primeros móviles y creímos que Internet sería un mundo libre. Somos la generación de Espinete, Don Pimpón y Chema el “panadero farolero". Los que recordamos a Enrique del Pozo cantando con Ana (abuelito dime tú...). Nos emocionamos con Superman, ET o En busca del Arca Perdida. Somos la generación del "El coche fantástico", "Oliver y Benji"…
Solo nos contagiábamos de los piojos en el cole, cosa que nuestras madres arreglaban lavándonos la cabeza con vinagre caliente (o los más afortunados con Orión). Ligábamos con las niñas jugando a beso, verdad y atrevimiento.
Éramos responsables de nuestras acciones y arreábamos con las consecuencias. Tuvimos libertad, fracaso, respeto, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello. 

BIBLIOGRAFÍA:
http:www. Blogger.com.
http:www.memoriaabierta.com.
http:www.historiadelpaies.com.ar.
http: www.planetajoy.com/.../la-nostra-cuina/?...alimentos...80...
Blogsdelagente.com/los-80-s/2008/03/03/comidas-y-bebidas-los-80-s/

Entre muchas otras…