Escuela
Normal Superior N° 1.
Instituto
de Formación Docente.
ﻬCarrera: Tecnicatura Superior
Preceptor-Asistente Técnico Docente.
ﻬEspacio
Curricular: Psicología del Adolescente.
ﻬProfesora: Nagel, Gisela.
TRABAJO PRÁCTICO :
Consignas:
1)
Caracterizar a la adolescencia en la
posmodernidad.
2)
¿Existe la adolescencia? Caracterizarla
a lo largo de la historia.
3)
¿Cuál es el significado etimológico de
adolescencia?
4)
¿Qué diferencia hay entre adolescencia y
juventud?
5)
Realizar un mapa conceptual con las
posturas de los distintos autores que intentan explicar cuánto dura la
adolescencia.
6)
Realizar un resumen del punto N° 3 “Un
poco de historia”.
7)
Caracterizar el perfil del adolescente
moderno.
8)
¿A qué nos referimos cuando hablamos de
brecha generacional?
9)
Caracterizar el proceso de duelo.
10)
Realizar un cuadro comparativo con los 4
duelos descriptos por Arminda Aberastury.
11)
Relacionar los conceptos de adolescencia
e ideología.
12)
Explicar la taxonomía de la adolescencia
presentada por Stone y Shurch en 1968.
a) Convencionales.
b) Idealistas.
c) Hedonistas
transitorios.
d) Hedonistas
permanentes.
13) ¿Qué
sucede con la brecha generacional en la posmodernidad? ¿Qué opina Francoise
Dolto respecto a esto? Conflicto generacional.
14) Explicar
las razones por las que Francoise Dolto
afirma que la rebeldía a sido suplantada por la indiferencia y la incomunicación.
15) En
un mapa conceptual describir los resultados del estudio realizado en Argentina
por el CONICET, “Así piensan nuestros adolescentes”.
16) ¿Hay
duelos en la posmodernidad? Explicar cada uno.
1)
La posmodernidad propone a la
adolescencia como modelo social y a partir de esto se “adolescentiza” a la sociedad
misma.
J.
D. Salinger:
Los colegios están lleno de jóvenes farsantes que tienden
a fingir interés por el equipo del colegio, y hablar todo el día de chicas,
alcohol y sexo. Todos conforman sus propios grupos ya sea por afinidad o para
lograr aceptación de sus pares.
AJain
Finkielkraut:
La sociedad ha acabado por volverse adolescente: La
adolescencia se identifica con lo no verbal, ubicada en el hemisferio derecho
del cerebro donde también asienta la fantasía, la creatividad, la imaginación.
En el hemisferio izquierdo se halla la racionalidad, la lógica y todo aquello que desarrollamos a partir de
la educación y el lenguaje que va perdiendo terreno.
Desde el punto de vista psicológico, José Luis Pirullos:
La adolescencia ha dejado o está dejando de ser una etapa
del ciclo vital para convertirse en un modo de ser que amenaza por envolver a
la totalidad del cuerpo social.
En el modelo adolescente moderno, se aspiraba a ser
adulto, aun cuando se tuviera nostalgia de la niñez, en la cual no había
responsabilidades pesadas, en la que el afecto y la contención venían de los
padres.
En esta etapa adulta permitía independizarse de los
padres e imitarlos en la vida afectiva y familiar. Tan fuerte era este modelo
que la infancia se consideraba una especie de larga incubación en la cual nada
importante ocurría, algo de lo cual no valía la pena que los hombres se
ocuparan demasiado, era cosa de mujeres.
Un golpe significativo a esta idea lo dio el psicoanálisis cuando describió la
génesis de la normalidad o la neurosis justamente en etapas tempranas del
desarrollo y, además, ligada a algo tan “adulto” como la sexualidad;
describiendo como los primeros cinco años de vida poseen influencia en la
adultez madura e independiente.
El niño fue el objeto de investigación y teorización
durante muchos años hasta que tardíamente apareció en la escena también el adolescente, el cual, hasta después de
la segunda guerra mundial, no parecía ser un grupo humano demasiado interesante
para los investigadores.
En la posmodernidad los adolescentes ocupan gran espacio, los medios de
comunicación los consideran un público importante, las empresas saben que son
un mercado de peso y generan toda clase de productos para ellos; algunos de los problemas más serios de la sociedad
actual son: la violencia, las adicciones, las enfermedades de transmisión
sexual y embarazos adolescentes que se ven pasar por las escuelas secundarias.
Aparece socialmente un modelo adolescente a través de los
medios masivos en general y de la publicidad en particular. Éste supone que hay
que llegar a la adolescencia e instalarse en ella para siempre, define una
estética en la cual es hermoso lo muy joven y hay de hacerlo perdurar mientras
se pueda y cómo se pueda. Es así que se consume todo aquello que pueda
disimular lo que muestra el paso del tiempo.
El adulto deja de existir como modelo físico, se trata de
ser adolescente mientras se pude y después, viejo que es una especie de
vergüenza, una muestra del fracaso ante el paso inexorable del tiempo.
La actitud de los padres no es la de enseñar, de
transmitir experiencias sino por el contrario la de aprender una especie de
sabiduría innata y sobre todo, el secreto de la eterna juventud. Éstos dejan de
ser modelos de identificación para sus hijos, reemplazados por figuras de los
medios y grupos a los que frecuentan (Francoise Dolto).
La sexualidad y homosexualidad es concebida de manera
permisiva y liberal, la iniciación es cada vez más precoz y, en consecuencia,
el primer amor suele ser un vínculo breve, superficial, exhibicionista y/o
cansador.
En esta vida soft, emociones light en donde todo debe
desplazarse suavemente, sin dolor, sin drama, sobrevolando la realidad modifica
como vivencian los duelos planeados por Arminda Aberastury, éstos son más bien
anhelados y los cambios físicos idealizados como estado de perfección.
2)
La preocupación científica contemporánea
acerca de la adolescencia (como período distintivo de desarrollo humano) se inició
con la obra del psicólogo G. Stanley Hall en los comienzos del siglo XX. En
1904, Hall señala que el comportamiento de la adolescencia estaría determinado socioculturalmente;
Sherif concuerda con esta postura que plantea que la adolescencia discrepa en
las distintas sociedades. Es así que en una sociedad primitiva este período
podrá ser breve y determinar su fin con los rituales de iniciación, después de
los cuales el individuo adquiere su status de adulto. En cambio en las
sociedades técnicamente más avanzadas es un fenómeno social que tiende a
extenderse lo máximo posible, marcando la adultez con la independencia
económica y legal (21 años).
En los años 60´, Margaret Mead estudió las sociedades
primitivas y nos explica que para éstas
la adolescencia es un momento representado por un ritual de paso de una
etapa de la vida a otra en el cual se accede a la sexualidad activa, se
adquieren responsabilidades y poder dentro de la tribu. La adolescencia casi no
existe, es sólo un momento de pasaje y las etapas importantes son la pubertad
que marca el fin de la infancia y la etapa adulta posterior. Los ritos de
iniciación son diferentes en las distintas sociedades, como ser: Comenzar a
fumar y visitar un prostíbulo para el varón y para la mujer el permiso de pintarse
la cara, usar medias de nylon o seda y tener novio marcaban el paso a la edad
adulta.
En sectores de
población de medios o altos urbanos la adolescencia era un proceso que duraba
un tiempo más o menos prolongado, nunca se reducía a un ritual. Es importante
señal los cambios que se produjeron en las últimas décadas, ya que la
adolescencia tiende a prolongarse y no es vivida como etapa “incómoda” o “de
paso”. Ya a fines de los 60´ Stone y Church, investigadores de la psicología de
la conducta dirigían su atención en la prolongación de la adolescencia.
En otra época, la adolescencia era una etapa en la que se
entraba con renuncia y a la que se
dejaba atrás tan pronto como la gente lo permitía. En la actualidad, los niños
de edad intermedia anhelan a menudo ser adolescentes y los adolescentes parecen
creer (durante gran parte del tiempo) que han hallado al modo de vida
definitivo. Hoy día ha sido institucionalizada, y es glorificada en los
distintos medios con publicidad destinada al mercado.
En la era posindustrial se desarrolló y extendió la adolescencia, donde
los jóvenes pertenecientes a sectores de bajos ingresos o campesinos quedaban
fuera de este proceso, ya que para ellos la entrada a la adultez era rápida y
brusca, ya sea a través de la necesidad
de trabajar tempranamente o bien un embarazo casi simultáneo con la iniciación
sexual. Pero en los sectores medios urbanos la adolescencia se constituye como
un producto nuevo, donde los jóvenes no esperan el momento por vestirse como
sus padres, son los padres los que tratan de vestirse como ellos; acceden a la
sexualidad con parejas elegidas por ellos mismos, en el momento en que lo
desean y sin mayores diferencias entre varones y mujeres. Los hábitos de beber
o fumar se han vuelto muy difíciles de controlar.
Existen autores que consideran el término “adolescencia”
como un artefacto creado dentro de las sociedades urbano-industriales a partir
del siglo XX en el idioma inglés. Sin embargo “adolescere” es un término latino
que significaba para los romanos “ir creciendo, convertirse en adulto”. No
obstante, este grupo humano es hoy día influyente en el mercado que lo cuida y
estimula como consumidor, alentando a su extensión. Se produce así una fina
época en la cual las responsabilidades se postergan mientras se disfruta de
comodidades, una prolongación de lo bueno de la infancia con la libertad de los
adultos, un estado “casi ideal”.
3)
La
palabra “adolescencia” deriva de la voz latina adolescere, que significa “crecer” o desarrollarse hacia la
madurez.
Sociológicamente, la
adolescencia es un período de transición que media entre la niñez dependiente y
la adultez autónoma. Psicológicamente, es una “situación marginal”, en la cual
se han de realizarse nuevas adaptaciones; aquellas que, dentro de una sociedad
dada, distinguen la conducta infantil del comportamiento adulto.
Cronológicamente, es el lapso que comprende desde aproximadamente los 12 o 13
años hasta los primeros de la tercera década, con grandes variaciones
individuales y culturales. Tiende a iniciarse antes en las niñas que los
varones y acortarse en las sociedades primitivas.
4)
Para
muchos autores como Landis, la
palabra “juventud” es sinónimo suplementario para describir el último período
de la adolescencia.
El adolescente es un ser
humano que pasó la pubertad y que todavía se encuentra en una etapa de
formación, ya sea en lo referente a su capacitación profesional, la
estructuración de su personalidad o a la identidad sexual. En cambio “joven”,
cuando ese término se refiere a un adulto joven, designa a alguien que ya ha
adquirido responsabilidades y cierta cuota de poder, que ha madurado su
personalidad y tiene establecida su identidad sexual, más allá de que tenga o
no un apareja estable o no sea totalmente autosuficiente en lo económico. Pero
algunos autores de habla inglesa no diferencian ambos términos, hablan de
“adolescente” o “joven” como sinónimos, dejando en claro que el término “joven”
excluye al adulto joven.
Desde mi punto de vista,
la “adolescencia” es una etapa de la vida, en la cual se producen cambios
bruscos e importantes para el paso a la adultez y “juventud” es un estado
físico y psicológico que hace alusión a un estado óptimo a través del tiempo.
5)
Posturas
sobre la finalidad de la adolescencia.
6) Resumen: Un poco de historia
Stanley
Hall, es considerado un pionero en el estudio de la adolescencia, este
estudioso que se introdujo al psicoanálisis inicio con su trabajo en el año
1.904. Para Hall la adolescencia era, un segundo nacimiento a través del cual
el joven llegaba relativamente indefenso a la edad adulta, Hall ante los ojos
era un ser educado en rígidos parámetros puritanos que reprimían fuertemente la
sexualidad e imponían un profundo sentido del deber sobre el placer.
Un testimonio del pavor que provocaba la
masturbación adolescente a principios del siglo XX lo brindan los millones de
cartas que recibían los curanderos y los reformadores sociales, de jóvenes a
quienes aterrorizaban sus emisiones involuntarias y la perspectiva de perder su
batalla contra la masturbación. En 1.895 un solo agente había adquirido tres
millones de cartas confidenciales, escritas por muchachos y hombres a médicos,
no fueron solamente las ideas religiosas las que influyeron sobre Hall si n dos
teorías científicas de la época: 1 la teoría de la recapitulación de Haeckel, y
2 la teoría de Lamarck. La teoría de la recapitulación de Haeckel eran que las
ideas sobre la adolescencia se vieron muy influidas por diferentes versiones de
la teoría de Haeckel que provenía de la embriología en su formulación original
y fue abandonada en ese campo no sin antes dejar fuertes huellas sobre algunos
autores, entre ellos Hall y Freud. En ella se sostenía que la ontogenia
recapitulaba la filogenia; es decir, que el desarrollo de un embrión humano
pasaba por diferentes etapas. Pero la idea de la recapitulación era tentadora y
tuvo gran influencia en el campo psicológico dentro del cual se formuló como un
volver a vivir etapas pasadas.
En su trabajo Ernest Jones, iniciador del
estudio de la adolescencia desde el psicoanálisis, decía: ´´Durante la pubertad
se produce una regresión en dirección a la infancia, al primero de todos los
periodos, dicho de otra manera significa que el individuo recapitula y expande,
en la segunda década de vida el desarrollo por el pasó durante sus primeros
cinco años, de la misma forma en que durante esos cinco años recapitula la
experiencia de miles de años de sus antepasados, y durante el periodo prenatal,
las de millones de años´´. Había para este autor una triple recapitulación: por
un lado el embrión recapitulaba la historia evolutiva de la especie, luego el
niño lo hacía con la historia de la humanidad y finalmente el adolescente
recapitulaba su propia primera infancia. Esta postura fue avalada por Anna Freud
quien subrayó de este trabajo de Jones: Que la adolescencia recapitula la
infancia y que la manera en que una determinada persona ha de atravesar las
necesarias etapas de la adolescencia está en gran medida determinada por su
desarrollo infantil.
Kaplan sostiene también que la teoría
recapitulacionista cobro nuevas fuerzas en los últimos años al adaptar de
manera errónea la teoría de Margaret Mahler acerca de la
separación-individuación en los tres primeros años de vida y pensar a la
adolescencia como una segunda etapa del mismo proceso, Mahler a través de la
observación de bebes niños pequeños hizo una descripción y teorización de gran
importancia acerca del vínculo madre-hijo, describieron los tres primeros años
las siguientes etapas autismo normal y separación-individuación. Este
separación-individuación ha tentado a algunos autores estos pensaron que no se
termina de superar la simbiosis de la primera infancia de manera definitiva
hasta la adolescencia, cuando existe la posibilidad real de separación física
de los padres y la posibilidad de terminar de estructurar la propia
personalidad.
Peter Blos fue quien introduje el concepto de
´´segunda separación-individuación´´, pero tal denominación no significa para
este autor etapas ya vividas. Blos considera que este proceso en la
adolescencia tenía características propias, bien diferentes de las infantiles
sobre todo en la medida en que entrañaban la conciliación de la moralidad y la
genitalidad.
Blos lo expresa así: El propone que se
considere a la adolescencia en un conjunto como segundo proceso de
individuación, ambos periodos comparte la mayor vulnerabilidad así como la
urgencia de que sobrevengan en la estructura psíquica cambios acordes con el
impulso madurativo, por ultimo cualquiera de ellos que se malogre da lugar a
una determinada anomalía en el desarrollo (psicopatología) que corporiza los
respectivos fracaso en la individuación, lo que en la infancia significa salir
del cascarón, para convertirse en un ser individual que camina por sí sólo, en
la adolescencia implica desprenderse de los lazos de dependencia familiares,
aflojar los vínculos objétales infantiles, o pasar al mundo de los adultos.
Respecto a la segunda teoría de Lamarck, tuvo
también influencia en Hall y Freud. Hall trasladó estas ideas a la
adolescencia, Lamarck postulaba que lo adquirido a lo largo de la vida podía
heredarse, Hall entendía que esto también servía para las características
psicológicas adquiridas durante la adolescencia. Esta era por lo tanto, una
etapa privilegiada para la humanidad mejoraría a través de la educación en lo
relativo a la inteligencia, a la ética y a la religiosidad. Como consecuencia
de este pensamiento Hall entendía que era positivo prolongar la adolescencia lo más posible para
aprovechar este efecto benéfico sobre las futuras generaciones.
Recapitulacionismo y lamarckismo fueron teorías propias de la modernidad. Tal
situación podría explicar que, al cambiar la época la teoría psicoanalítica
tuviera dificultades para explicar los nuevos fenómenos. Pero también es
importante señalar, para que ocurriera el cambio, el pasaje de la modernidad a
la posmodernidad, el psicoanálisis hizo lo suyo, fue un factor influyente en
diversos aspectos.
Freud cuando moderniza los contenidos del
inconsciente, las huellas del pasado individual a la imagen y semejanza de una
acumulación de ruinas estratificas a lo largo del tiempo como en las ciudades
antiguas de Europa, en esa estratificación nada se pierde, todo se superpone.
Es decir que imagina un inconsciente en el que no existe la piqueta modernismo en el que conviven y se reciclan
huellas a través de productos tales como los sueños en el mejor estilo del
pastiche posmoderno, el mismo se encarga de limitar tal imagen. Quizás debimos
conformarnos con aseverar que lo pasado puede persistir conservado en la vida
anímica, que no necesariamente se destruirá, desde luego, que también en lo
psíquico mucho de lo antiguo como norma o por excepción sea eliminado, o que la
conservación, en general depende de ciertas condiciones favorables. Lo que si
tenemos derecho a sostener es que la conservación del pasado en la vida anímica
es más bien la regla, no una rara excepción.
7) Características
del adolescente moderno:
Es cierto que los adolescente no pueden en
ninguna época ser descripto como un solo tipo, también en cierto que a través
de las etapas se va configurando un modelo, por lo menos de aquel tipo
considerado representativo. Así hubo un tipo de adolescente moderno descripto
como un individuo que vivía una crisis, inseguro, introvertido, una persona en
busca de su identidad, idealista, rebelde dentro de lo que el marco social les
permitía. Los adolescente de por si constituían un grupo marginal, los varones
no tenían ya lugar junto a las polleras de las madres, ni en la vida laboral de
los padres, las mujeres tenían conflictos con las madres y todavía no podían
ser dueñas de sus casa o criar sus propios hijos. Todos sus errores apuntan en
la misma dirección, cometen exceso y actúan
con vehemencia. Aman demasiado y odian demasiado, y así con todo. Creen
que lo saben todo y se sienten muy seguros de ellos; este es, en verdad el
motivo de que todo lo hagan con exceso. Si dañan a otros es porque quieren
rebajarlos, no provocarles un daño real. Adoran la diversión y por consiguiente
el gracioso ingenio que es la insolencia bien educada.
Los adolescente son apasionados, erotizados,
descontrolados, volubles, malhumorados, competitivos, expectantes del futuro,
exaltados, nobles buenos amigos y amantes, excesivos en sus afectos,
omnipotentes, sedientos de diversión. Estas parecen ser sido las
características más notorias de un tipo de adolescente que aparece en diferente
época de la historia. El periodo de formación de los adolescentes de sectores
medios estaba signado por grandes exigencias revelándose como una etapa de la
cual había gran número de suicidios, los cuales podían adjudicarse a
dificultades y frustraciones en ese ámbito. La rebeldía de los mismos se
manifestaba como una necesidad de diferenciarse de ser originales, la rebeldía
tenía una forma particular de expresarse a través de la identificación con o de
la imitación de figuras admiradas, proceso constitutivo de la propia
personalidad, señala que esa necesidad de originalidad de todos modos no
impedía la admiración hacia el mundo adulto.
En lo relativo a su desarrollo intelectual,
el adolescente fue estudiado y descripto por Piaget de esta manera: ´´ Al
contrario del niño, lo que resulta sorprendente en el adolescente es su interés
por todos los problemas inactuales, sin relación con las realidades vividas
diariamente o que anticipan con una desarmarte candidez situaciones futuras del
mundo, que a menudos son quiméricas lo
que resulta más sorprendente es su facilidad para elaborar teorías abstractas.
Hay algunos que escriben y crean una filosofía, una política, una estética,
otros no escriben pero hablan, la mayoría de ellos incluso hablan muy pocos de
sus propias producciones y se limitan a rumiarlas de forma íntima y secreta,
pero todos ellos tienen teorías o sistemas que trasforman el mundo de una u
otra forma´´.
En las observaciones de Piaget, el
adolescente era también un idealista romántico, interesado en el pensamiento,
en la construcción de utopía, era alguien profundamente interesado en las
humanidades, en su mundo interno, en lo social. Había desarrollado la capacidad
de reflexionar y la ejercía en la construcción del universo de ideas que se le
proponía y en la construcción de otro, el adolescente apasionado interesado en
la literatura y en la música.
8) Nos referimos a brecha generacional que es:
Una
brecha dada por las diferencias de épocas que a cada uno le toca vivir y de la
educación recibida. Los principios, las normas, los ideales deben ir cambiando,
ajustándose a diferentes épocas, cosa que los adultos ya no hacían, los
adolescentes en cambio se preparan para lo nuevo que vendría y para eso
adaptaban lo recibido de sus padres y maestros a sus propias necesidades,
entrando en colisión con ellos.
9) Los procesos que suceden en el duelo se
han divididos en tres etapas:
1. La negación, mecanismo por el cual el
sujeto rechaza la idea de perdida, muestra incredulidad, siente ira. Es cuando
inesperadamente recibimos la noticia de la muerte de un amigo, aunque sepamos
que hay muchas maneras de morir en pocas horas.
2. La resignación en la cual se admite la
perdida y sobreviene como afecto la pena.
3. El desapego, en la que se renuncia al
objeto y se produce la adaptación a la vida sin él. Esta última etapa permite
el apego a nuevos objetos.
10) Cuadro comparativo de los 4 duelos:
El duelo por el cuerpo infantil:
|
El duelo por el rol infantil y la identidad
infantiles:
|
El duelo por los padres de la infancia:
|
El duelo por la bisexualidad infantil:
|
El adolescente sufre cambios rápidos e
importantes en su cuerpo, que a veces llega a sentirlo como ajeno y que lo
ubica en un rol de observador más que de actor de los mismos.
|
Perder su rol infantil le obliga a
renunciar a la dependencia y a aceptar responsabilidades. La pérdida de la
identidad infantil debe remplazarse por una identidad adulta y en el
trascurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad clara.
|
Renunciar a su protección a sus figuras
idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.
|
Este está vinculado a la abandono de la
bisexualidad infantil, dicho duelo se relaciona con la maduración y el
desarrollo de la propia identidad sexual, a partir de la renuncia a la
relación objeta narcisista y endogámica sustituida por una nueva forma de
relación sobre un objeto exogámico.
|
11) Adolescencia e ideologías: La
conformación de una ideología en el sentido de un conjunto de ideas acerca de
la vida, parecía ser una tarea estructurante en la adolescencia, previa etapa
en la cual se podía llamar ´´cartesiana´´ en la cual se ponían en duda y se
criticaban todas las ideas aportadas hasta el momento por padres y maestros.
Luego de una latencia y una pubertad en la cual se había sido un repetidor de
ideas ajenas, la adolescencia se planteaba como una época, para barajar y dar
de nuevo en materia ideológicas. En diferentes épocas los adolescentes fueron
los más atraídos por las grandes ideologías sobre todo cuando estas suponían un
enfrentamiento con la de la familia.
Incluso sin que la ideología cuestionada por
los adolescentes fuera uno de los grandes sistemas creado por la humanidad, el
grupo de ideas que estos cuestionaban implicaba por lo menos ´´la muerte de las
ideologías de nuestros padres´´. Pero en nuestra época la cultura que nos rodea
también les ahorra este trabajo, fomentando que ellos asuman actitudes
escépticas o cínicas. Creemos que la cultura posmoderna que los rodea
encarna aquellos conflictos que habían
sido descriptos para su grupo etario. Un collage en lo referido a la identidad,
crisis en los valores, ambigüedad sexual, hedonismo, característica que no le
permiten al adolescente entrar en conflicto con el medio ni con los adultos que
los sostienen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario